Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades musicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades musicales. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2011

"Entre hongos...¿anda/suena la Música?"

Aparecía hace unos días esta insólita noticia con alusiones a la biotecnología. Una ramificación cienfítica que poco a poco nos sigue sorprendiendo. Pero cual fue la nueva sorpresa que en la misma hacían alusión a una circunstancia musical, a la que el curioso Hermes no pudo resistirse.

Fruto de las pesquisas recordamos esta otra noticia rescatada en los siguientes enlaces:



Y en artículo original del estudio: 'Violin Fungus' Genetically Decoded


martes, 21 de diciembre de 2010

Una voz para la Navidad

Mis mejores deseos de felicitación navideña para este 2010, en la esperanza y en la confianza que la voz de la humanidad ilumine nuestro mundo.

Hermes

jueves, 18 de noviembre de 2010

¿Efecto Mozart?

Nueva noticia que salió hace un tiempo pero que se configura dentro de nuestro personal mes mozartiano.

Se trata del conocido y denominado Efecto Mozart, y que tantas investigaciones y producción de material ha albergado. Dentro de este fenómeno nacido en los noventa de la centuria pasada, salen a la luz voces críticas que niegan su existencia real. ¿Realidad? ¿Ficción? ¿Pura estrategia comercial?....

Noticia publicada en el periódico ABC en mayo de 2010


04-05-2010 / 15:00 h

Viena, 4 may (EFE).- Un equipo de científicos austríacos acaba de concluir que escuchar música de Mozart para elevar la inteligencia de los niños no es más que una de las muchas "leyendas urbanas" de la psicología popular.
 
Desde que en 1993 Frances Rauscher, una psicóloga estadounidense, anunciase que las composiciones del genial compositor austríaco favorecían la mejora del coeficiente intelectual, no pocas familias se han esforzado en que sus hijos, incluso antes de nacer, pudieran escuchar música de Mozart.

"Recomiendo a todos que escuchen música de Mozart, pero no se puede satisfacer la expectativa de que de esta manera se logre un aumento de la capacidad cognitiva", explicó Jakob Pietschnig, uno de los autores del estudio, citado por la agencia austríaca APA.

La investigación que reduce el conocido como "efecto Mozart" a la categoría de mito ha sido realizada por Pietschnig y varios colegas de la Facultad de Investigación Básica sobre Sicología en la Universidad de Viena.

Para llegar a ese resultado, los expertos analizaron 30 estudios previos sobre este tema, en los que se analizó la influencia de la música de Mozart en unas 3.000 personas.

El resultado: no se pudo comprobar ningún efecto específico de la música en la inteligencia espacial.

La existencia del "efecto Mozart" ya había sido puesta en cuestión en el pasado y está incluida en la obra "50 grandes mitos de la psicología popular" del profesor Scott Lilienfeld. EFE

lunes, 15 de noviembre de 2010

Mozart y la buena conducta

¿Sería aplicable a cualquier contexto en cualquier país? Una noticia curiosa e interesante...

Publicada en: http://www.generaccion.com/noticia/83539/


Música de Mozart reduce los comportamientos antisociales

Policía cree que tiene un efecto tranquilizante en la población.

Lunes, 08 de noviembre del 2010

Camberra.- Un programa experimental de música en Nueva Zelanda ha despertado enorme interés en la comunidad científica mundial luego de informarse de los resultados positivos que ha tenido para el comportamiento social la escucha de música clásica.

Según informó hoy la prensa local los responsables City Mall de Christchurch han tenido excelentes resultados luego que empezaron a poner en los parlantes de la zona música clásica, entre ellos las de Mozart.

Los últimos datos de la Policía señalan que, desde hace año y medio, los disturbios por consumo de alcohol se redujeron considerablemente. Los agentes de seguridad creen que la música clásica tiene un efecto tranquilizante en los comportamientos sociales en el centro de Christchurch.

jueves, 15 de abril de 2010

Últimas investigaciones sobre "Elisa"

Nos hacemos eco en este foro de las últimas investigaciones sobre la inmortal pieza Para Elisa. Una prueba más de la constante evolución de la propia música, como ente más vivo que nunca, y siempre susceptible de ser investigada.


El artículo al que hacemos referencia fue publicado en el diario "El Mundo" el día 14 de abril de 2010:

EFE/Barcelona

El experto musicólogo italiano Luca Chiantore sostiene en su nuevo libro 'Beethoven al piano' que la conocidísima partitura 'Para Elisa', tal y como ha llegado a la actualidad, es una pieza montada por el profesor de Múnich Ludwig Nohl en 1865 a partir de apuntes del músico alemán.

Chiantore, que ejerce como profesor en la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc), ha explicado su tesis durante la presentación de su libro, fruto de años de estudio.

El autor, también pianista, ha defendido que su estudio, en el que aporta más de 170 ejemplos musicales, algunos de ellos inéditos, es "riguroso, denso y sesudo", a partir de un manuscrito de apuntes de "Para Elisa", depositado en Bonn. Chiantore ha indicado que lo único que se puede demostrar en 2010 es que Beethoven sí tomó apuntes para componer esta partitura, pero "fue Nohl, que era poco de fiar, aunque esté considerado uno de los padres de la musicología alemana, quien hizo una especie de 'collage' y se inventó esa obra".

A su juicio, Nohl, aunque había estudiado en profundidad la correspondencia de Beethoven, "no era un buen músico, como queda demostrado en esta pieza", en la que cree hay "absurdidades formales". Chiantore pone en duda que Beethoven empleara la estructura tonal de la partitura tal como se conoce hoy, el rondó que se incluye o su misma forma. "Beethoven nunca le habría dado ese formato", ha apuntado.

Por otra parte, durante la presentación de la obra, que publica la editorial NorteSur en colaboración con Musikeon Valencia, su autor ha insistido en que la imagen que ha perdurado de Beethoven es, a día de hoy, "una invención que nunca existió y que no es fundacional de nada".

Tras años de estudio, lo que Chiantore ha descubierto es un "personaje que no nos dice lo que luego otros inventaron sobre él", ha asegurado.

En este sentido, ha argumentado que Beethoven era un músico que improvisaba, como queda claro en el Cuarto concierto de piano, y que ajustaba sus interpretaciones según su público.

En su opinión, "no buscaba la obra perfecta, si no la complicidad del público y probaba caminos, vías y opciones diferentes en sus piezas".

lunes, 1 de marzo de 2010

Felicidades Chopin

No hay una fecha concreta en su verdadero nacimiento pero si nos adscribimos a la oficialidad, hoy, como primer día de marzo de 2010, se cumplen doscientos años del nacimiento del genio polaco.



Una conmemoración que lleva pareja interesantes iniciativas...

http://www.youtube.com/watch?v=YonQZh_fuAo

...y que nos hacen recordar a este figura clave en el universo pianístico.

Para ello, no dejen de leer este interesante artículo y de ver estas pequeñas joyas expuestas a continuación por otro gran genio.
 


Cuando los prodigios tienen nombre y apellidos: Ethan Bortnick

Indescriptiblemente simpático y con innegables cualidades. Sólo una pequeña aportación de este más que joven pianista llamado Ethan Bortnick. No dejen de contemplar sus dotes de pianista acompañante en el segundo vídeo. Que lo disfruten. 

Más información en su canal de vídeos o en su página personal.



miércoles, 17 de febrero de 2010

¿Nuevo turismo cultural?



Podría ser...


...pero se trata de Armide de Jean Baptiste Lully, u otra forma de presentar la pieza por el colosal grupo especializado en música antigua Les Arts Florissants (en su renovada y muy lograda nueva página web) con la extraordinaria batuta del consagrado maestro William Christie. Músicos que, dicho sea de paso, se acercarán al mayo madrileño.

Disfruten de otra visión cultural de la música. Y no duden en serguir investigando sobre los enlaces proporcionados para completar el viaje.

sábado, 13 de febrero de 2010

Lo que el ojo no suele ver: el proceso

Estamos acostumbrados a ver la ópera recreando nuestros oidos y nuestros ojos, y tal vez, intentado maximizar el resto de los sentidos al cien por cien. Sin embargo, no siempre conocemos qué sucede en su montaje, qué encierra cada producción o, lo que es lo mismo, que esconde lo que el ojo no ve hasta que llega el día del estreno.

Por ello, aprovechando que un clásico con el que ya contamos en Málaga hace unos años (en el 2007) vuelve a Madrid, vamos a adentrarnos brevemente en el proceso creativo de la genial ópera Andrea Chénier de Umberto Giordano. Y lo haremos con el sitio web especial que ha desarrollado el periódico El País. 

http://www.elpais.com/especial/andrea-chenier/

Bienvenidos a la ópera. Bienvenidos a la otra perspectiva. Disfrútenla.

jueves, 11 de febrero de 2010

Patético o el renacimiento de una partitura. Nuevo descubrimiento de Granados

Hace unos días, la agencia EFE se hizo eco del descubrimiento de una nueva partitura. Parece algo impensable para un mundo en que muchas veces nos da la sensación que está todo explorado, y más en el mundo de la música culta. Por eso, este tipo de sorpresas deben ser tomadas con más énfasis del propio que podemos tener los investigadores, ya que el renacimiento de una creación musical siempre es y será bien recibido.


Se trata de Patético o el único concierto (de momento) para piano y orquesta que rubricó el genial Enrique Granados. Y su descubrimiento se debe al joven director Melani Mestre.

Para acercanos a la historia de la aparición, extraemos la información que se publicó en el periódico "El País" en su edición de 7 de febrero de 2010.

Encontrado el único concierto 
para piano y orquesta de Enrique Granados

El director Melani Mestre, titular de la orquesta de Lviv, ha completado la partitura de 'Patético'

EFE - Barcelona - 07/02/2010

Patético es el nombre que Enrique Granados puso a su primer concierto para piano y orquesta, una obra que dejó inconclusa y que ahora ha sido rescatada por el director de orquesta Melani Mestre (Barcelona, 1976), actual titular de la Orquesta Sinfónica de Lviv (Ucrania). Mestre ha llegado hasta la partitura siguiendo el rastro en París de un borrador con algunos compases que encontró en un mercadillo parisino. El boceto le llevó, en septiembre del año pasado, hasta la Biblioteca de Catalunya, donde se encontraba olvidada entre miles de libros y documentos, la partitura original.

"Encontrarla fue algo alucinante, como entrar en una película de Indiana Jones y encontrar el tesoro perdido", relata Mestre. El manuscrito está firmado por el compositor, que dedica su concierto al músico francés Camille Saint-Saens, amigo suyo. Granados escribió la obra, cuyo segundo movimiento no está terminado, en 1910, año intermedio entre la colaboración del compositor con Saint-Saens y el encargo de Goyescas, que le mantuvo ocupado hasta 1916, año en el que murió en un naufragio.

Mestre se ha dedicado a completar el segundo y añadir un tercer movimiento basándose en piezas del compositor español como la Danza Española número 2, Oriental, y Capricho español. "Un concierto romántico de estas características ha de tener tres movimientos", justifica el director, que se ha apoyado también en la voluntad de Granados de escribir una obra larga.

Este concierto "escapa a todo lo que habíamos conocido hasta hoy de Granados", dice Mestre, que añade: "No hay repertorio español de esta época para piano y orquesta". En su opinión, Granados utiliza en esta obra un lenguaje musical "completamente centroeuropeo", con influencias de Saint-Saens, Schumann, Liszt o Chopin, distinto a la producción típica de los compositores españoles de finales del XIX y principios del XX, basada en temas populares, obras de corta duración y "piezas más de salón".

El hallazgo de la partitura supone, para este director, un testimonio de que muchas teorías que se han escrito sobre Granados no son correctas, como que no sabía orquestar o que no conocía suficientemente los instrumentos. "Él tenía mucha intención de escribir para orquesta y dominaba este lenguaje muy bien", añade.

sábado, 9 de enero de 2010

De la gran pantalla a la realidad

¿Recuerdan esta escena de la película estadounidense Big?



Pues resulta que no fue producto de la ficción de dicha creación cinematográfica. Gracias al famoso portal de vídeos, conocemos su origen y su existencia real. Los visitantes de la juguetería podrán deleitarse con la interpretación de piezas a semejanza de la película.



O bien, dejarse cautivar por la música de los clásicos:





E incluso ir más allá y observar las innegables cualidades didácticas que posee este video para explicar conceptos teóricos en la música del inmortal J. S. Bach. Disfrúntelo (y si tienen oportunidad, hagan música en ellos).


martes, 22 de diciembre de 2009

Otra forma de ver, escuchar y estimular la música

Es curioso comprobar como la actividad estimulante puede dar ocasión de crear cosas maravillosas en este mundo. Como un aprendizaje estimulante puede aumentar en rendimientos inalcansables, como una actitud de estímulo en ser buenas personas redunda en beneficios para todos a medio y largo plazo, o como una idea creativa puede animarnos a...hacer música y cuidar nuestro entorno.


Fíjense lo que persigue esta iniciativa y disfrútenla...








martes, 1 de diciembre de 2009

Curiosidades. Duetto buffo di due gatti.

De dudosa atribución al genial Rossini, el mundo de las curiosidades musicales se aproxima a una de las partituras más efectivas para arrancar una sonrisa en cualquier instante. Se trata de el Duetto buffo di due gatti concebido para dos sopranos y piano, aunque se prodigan versiones para coro y orquesta, para dúo de hombres, etc.

Todo circunda con la palabra "miau" y el origen parece ser que se presenta en sátira directa contra las malas interpretaciones operísticas o incluso contra los solistas y sus problemas para afinar correctamente su interpretación.



Siempre se ha hablado del compositor italiano en términos de autoría de la pieza, y sin duda es debido a que se utiliza buena parte de su música (más concretamente de la ópera Otello, con el aria Ah, come mai non senti o inclusive, con el dueto entre Otello y Iago, ambos del segundo acto). Pero también existen semejanzas con la llamada Cavatina del gato del danés C. E. F. Weyse.

El verdadero artífice de la compilación se personifica muy posiblemente en la figura de Robert Lucas Pearsall (bajo seudónimo de G. Berthold), nombre que apareció en los créditos de la publicación de 1973 que la editorial Schott dedicó a la edición facsímil de esta pieza.


Pero acerquémonos a la partitura, escuchemos su música en dos encantadoras versiones...