Mostrando entradas con la etiqueta Cuarteto Kopelman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuarteto Kopelman. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2009

Crítica musical. Concierto Ciclo Efemérides. Cuarteto Kopelman

Fue algo parecido a estar en una masterclass de música de cámara. Al menos esa fue la sensación vivida ante el magnífico concierto que nos mostró el pasado sábado el Kopelman Quartet. Una velada que dejó patente la maestría y la gran madurez escénica con la que cuenta esta formación.







De sonido prodigiosamente equilibrado, con perfecta sincronía y con una sonoridad especialmente brillante, nos dejaron un excelente ejemplo de un Haydn y un Brahms cien por cien camerísticos. Además, el bis de Shostakovich no solo levantó al público de sus asientos sino que dejó en el aire el deseo de proseguir aún más escuchando a este autor que tan bien conocen.


Presentamos la crítica que salió publicada hoy día 3 de noviembre de 2009 en el diario "Málaga Hoy".


CRÍTICA MUSICAL

EXCELENTE PROPUESTA, GRAN AUDICIÓN

por Fernando Anaya Gámez

Fue uno de los mejores conciertos de música instrumental de lo que llevamos de temporada. Una afirmación que puede presentarse con atisbos de ligereza ante los ojos de los lectores pero que sin duda tiene su clara fundamentación en varios elementos que resaltamos a continuación y que nos ofrecen la visión completa de lo que fue el concierto del cuarteto Kopelman dentro del Ciclo Efemérides de la Fundación Unicaja.

Indudablemente, la Sala María Cristina da el perfil con creces para la más que óptima audición de la música de cámara, y eso ya es un punto a favor en cualquier programación de concierto que en este sentido se realice. Pero si a esta premisa le añadimos buenos intérpretes y buenos instrumentos musicales da muestras a las amplias ovaciones que recibió el cuarteto desde la finalización de las primeras de sus obras.

El concierto se diseñó con una primera parte en dedicatoria al homenajeado Haydn. Masón y con una amplia producción producto de su larga vida, a nuestro compositor austriaco se le ha criticado sin fundamento por su servilismo y sus obras profusas en lo sencillo, tal vez eclipsado por su coetáneo amigo Mozart. Sin embargo, la importancia de definir las grandes formas que presentan la etiqueta del llamado Clasicismo musical le encaminaron a disfrutar de la composición de sus famosos cuartetos, siendo el nº 38 y 63 los seleccionados anoche por el Kopelman Quartet. Impresionó el sonido que logró conseguir el maestro Kopelman con apenas la utilización de la mitad de las cerdas de un arco próximo al mástil en el Allegro inicial de llamado cuarteto La broma. Algo que queda en un segundo plano cuando se establecen perfectas pautas de sincronía y comunicación permanente entre los miembros del conjunto, en el absoluto control del fraseo y las intensidades especialmente en el Largo.

El apodado La alondra manifestó la excelente velocidad de dedos en perfecto tempo, totalmente metronómico en el Vivace, del grupo en sí y del profesor Kopelman en primer plano. Y sumado a la gran expresividad conseguida del cuarteto de Brahms, subrayando en todo momento el discurso sonoro y las distintas articulaciones, da como resultado un apoteósico final con bis de Shostakovich y el público de la sala puesto en pie ovacionando la velada.

viernes, 30 de octubre de 2009

Cuarteto Kopelman en la Sala María Cristina

La Sala María Cristina de la Fundación Unicaja abre de nuevo sus puertas para este sábado y ofrecer así una nueva entrega dentro de su Ciclo "Efemérides". Para la ocasión se homenajea a Haydn en el doscientos aniversario de su muerte con una de sus vertientes más destacadas en su mundo compositivo: el cuarteto de cuerda. No estará solo ya que le acompañará Brahms en la segunda parte, y en definitiva, todos los que nos acerquemos el día 31 de octubre a las 20:00 horas (ocho de la tarde).

Los encargados de darle forma musical a las partiras de ambos autores serán los miembros del cuarteto ruso Kopelman. La Fundación Unicaja nos facilita amablemente el programa:


PROGRAMA

I PARTE

Joseph Haydn (1732-1809)




Cuarteto en mi bemol mayor "La broma", Hob. III nº 38
Allegro moderato cantabile
Scherzo
Largo sostenuto
Finale. Presto

Cuarteto en re mayor "La alondra", Hob. III nº 63
Allegro moderato
Adagio cantabile
Menuetto. Allegretto
Finale. Vivace


  II PARTE

 Johannes Brahms (1833-1897)





Cuarteto en la menor, op 51 nº 2 
Allegro non troppo
Andante moderato
Quasi Menuetto, moderato. Allegretto vivace
Finale. Allegro non assasi